Introducción
El próximo gobierno comenzará su gestión el 1.º de marzo de 2025, el presidente electo es el Prof. Yamandú Orsi y el Ministro de Economía y Finanzas designado es el Ec. Gabriel Oddone. Con este nuevo quinquenio de gobierno, se abre un nuevo abanico de promesas, desafíos y expectativa. Los siguientes 4 desafíos no están ordenados en orden de prioridad ni pretende ser una lista exhaustiva, en cambio, son 4 puntos claves por los que se deberá juzgar al gobierno el 1.º de marzo de 2030, cuando deje el poder el presidente electo Yamandú Orsi.

1. CRECIMIENTO ECONÓMICO
Si bien nuestra tasa de crecimiento de largo plazo se estima en un 2.5% acumulado cnual, la tasa que estima el equipo del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) con su Director Ejecutivo a la cabeza, el Ec. Ignacio Munyo estima que en condiciones de “contexto externo neutral” esta es del 1%, por ende, si el contexto mundial no nos favorece, nuestra única solución es hacer los deberes. Esto significa poner sobre la mesa las decisiones difíciles de economía política que todos sabemos que son palos en la rueda de nuestro crecimiento, pero tiene muchas vacas atadas para sortearse los obstáculos de forma sencilla. Un bajo crecimiento económico significa: bajo incremento de la recaudación tributaria (ceteris paribus) y por ende menos políticas públicas, jóvenes que no ven horizonte de futuro, tensión social ante la baja percepción de avance en la sociedad, masa salarial creciendo magramente, entre otros.
Uno de los únicos vientos a favor, y esperemos así sea, es el repunte de la economía argentina en este 2025. Su agenda de ajuste fiscal a través de la reducción del gasto avizora una economía pujante y con perspectivas de recibir inversiones si logra capitalizar la confianza que le tienen los actores económicos. Por otro lado, su agenda en materia de desregulación ha supuesto el más claro logro de Milei. Bajo la tutela de Federico Sturzenegger al frente del Ministerio de Desregulación y Transformación, se ha desenvuelto una maraña de corrupción, incentivos negativos y abusos al contribuyente que parece no tener fin.
En este sentido, Uruguay aún tiene pendiente muchas reformas en las que nos jugamos el futuro, como lo son: rol de las empresas públicas, fijar prioridades en materia de gasto, ingreso por mérito a las intendencias, presión fiscal, educación, inversión en I+D, costo de vida, etc.
La mayor expectativa debería estar puesta en la agenda pro crecimiento y desregulación de mercados que tiene el futuro Ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
2. POBREZA INFANTIL
Según datos recientes, se estima que en Uruguay, 1 de cada 5 niños nace pobre. Lo cual, se multiplica teniendo en consideración el código postal en donde nace la criatura. Por ejemplo, un niño que crece en un asentamiento (siendo que en Montevideo hay cientos y la tendencia es al alza) pasa 9 meses en el vientre de su madre, la cual, por estadística de su situación económica es probable que no se haya hecho alguno de los exámenes médicos pertinentes en el embarazo, es probable que su alimentación sea precaria y es probable el consumo de sustancias tóxicas por parte de su progenitora. Por otro lado, apenas nace al mundo, el niño se enfrentará a las duchas frías por falta de agua caliente, al frío invierno que aqueja a las familias que viven bajo un techo de chapa. Conforme el mismo crece, si bien va a la escuela, nota prematuramente que su vestimenta luce diferente a la del resto, dado que, por sus condiciones económicas no accede a los zapatos nuevos de inicio de año, la túnica limpia o la moña prolija, nota a su vez, el hambre de quien no asiste con merienda o la mirada de desprecio de niños sin maldad, pero que repiten costumbres y vocabularios que escuchan y ven en sus hogares.
Conforme termina con suerte la escuela, el niño pasó las mil y una, probablemente encontró un grupo de amigos que no le convenía, pero que lo aceptó tal y como es. Así, comienza la delincuencia, acá comienzan lo que luego técnicamente llamamos los “malos resultados de Uruguay en las pruebas PISA”, acá comienza la saturación de las cárceles de nuestro país y acá comienza la fragmentación social.
No demos tregua, no escatimemos recursos y sepamos fijar prioridades, el futuro de nuestro país se nos va en los jóvenes de nuestra tierra. Seamos inteligentes.
3. DÉFICIT FISCAL
El déficit fiscal escaló a; 3.2% del Producto Bruto Interno en los 12 meses cerrados a noviembre, esto es resultado del déficit del gobierno central-Banco de Previsión Social y equivale a aproximadamente USD 2.475 millones. Por lo cual, teniendo en cuenta las proyecciones de los equipos de la ministra Azucena Arbeleche de un déficit de 3.1% a diciembre/2024, esto nos ubicaría en una situación levemente mejor que en 2019, donde el año cerró con un déficit del 3.3%.
Así, parece inminente un ajuste fiscal al comienzo del gobierno, no es sostenible guarismos de tal envergadura. Los podemos sostener algunos años, podemos decir que somos un país serio y nos creerán, podremos ganar cualquier debate sobre la fortaleza de nuestras instituciones y nuestra moneda. Sin embargo, los datos hablan, los organismos multilaterales de crédito no creen en las intenciones y la reputación se escurre como agua entre los dedos. Si queremos seguir manteniendo el cartel de país serio debemos fortalecer la regla fiscal que este gobierno implementó, debemos entender que la baja inflación con déficit fiscales sostenidos no es para siempre y que el crecimiento de la deuda no es sostenible en el mediano plazo.
Seamos serios, gastemos en la medida de nuestras posibilidades; el presupuesto del Estado no es el de una familia, pero se le parece bastante, no caigamos en los mismos pozos de antaño ni en los errores de nuestros vecinos.
4. FLEXIBILIZACIÓN DEL MERCOSUR Y TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON LA UNIÓN EUROPEA
El 6 de diciembre de 2024, en la cumbre del MERCOSUR, se firmó un acuerdo político y económico para un tratado de libre comercio (TLC) entre el MERCOSUR y la Unión Europea (UE). El acuerdo MERCOSUR-UE se firmó tras la llegada inesperada para muchos de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. El presidente electo, Yamandú Orsi deberá tener en su próximo periodo de gobierno, participación activa, al igual que la tuvo el gobierno del presidente Lacalle Pou, en favor del libre comercio. Esta oportunidad supone crear la mayor región de libre comercio del mundo.
La UE se compromete a eliminar los aranceles sobre prácticamente todos los bienes industriales durante un período ventana de hasta 10 años. Por otro lado, el MERCOSUR eliminará los aranceles para más del 90% de las exportaciones de la UE, los cual incluye los automóviles.
Estos son algunos de los puntos recabados dentro del extenso texto al que llegaron ambos bloques. Este si bien tiene algunos obstáculos por sortear como lo es la reticencia de Francia al mismo y cuestiones diversas dentro del Parlamento Europeo, su concreción final se podría dar, de una vez y por todas, en los próximos años. El impacto en la calidad de vida, oportunidades y crecimiento económico sería sideral de concretarse lo que gran parte del espectro económico y político espera.
Por otro lado, el presidente Lacalle Pou ha sido la voz principal hasta hace poco tiempo en favor de darle flexibilidad al MERCOSUR, para que los países miembro puedan negociar TLC con otros países fuera del bloque. A esta voz, se sumó recientemente la del presidente argentino, Javier Milei, quien, se define y actúa como liberal y espera seriamente la concreción de la flexibilidad del MERCOSUR en el corto plazo, su máxima ambición es un TLC con Estados Unidos, si bien Uruguay no se ha pronunciado al respecto, es una oportunidad que el país dejó pasar hace 2 décadas y es deseable que tomemos este barco y no lo perdamos por segunda vez en un cuarto de siglo.